HISTORIA
La escultura conmemorativa tiene el poder de evocar el pasado, refrescar la memoria patriótica y enaltecer el espíritu colectivo de los habitantes. Estas manifestaciones artísticas públicas contribuyen al embellecimiento del espacio público y sintetizan la esencia estética, histórica e ideológica. En consecuencia, la historia de los pueblos se plasma en monumentos, ornamentos viales, plazas, parques y áreas verdes, mejorando así la imagen y la identidad de cada comunidad.
La historia de los Escultores García Guzmán comienza en las escuelas de bellas artes de Cochabamba y Oruro, donde los hermanos Juan y Edgar García Guzmán recibieron su formación plástica. El pensamiento creador de los García dio lugar a bellas esculturas de grandes proporciones, y han realizado más de 50 monumentos urbanos tanto en Bolivia como en el extranjero, a continuación un pequeño resumen de la cronología de nuestra experiencia, 25 años estamos conmemorando historias.
En 1983, durante su educación secundaria, Juan García comenzó a mostrar su creatividad al crear sellos de goma artesanales con dibujos para adornar las carátulas de sus compañeros, antes de que se hicieran los sellos computarizados.
En 1990, incursionaron en la cerámica, trabajando en artesanía de casitas y retablos en colaboración con el ceramista Ramiro Calle.
En 1993, participaron en muestras de pequeñas esculturas en cerámica en la "Fundación la Feria" de la ciudad de La Paz.
En 1994, Juan y Edgar García fueron seleccionados en representación de Oruro por el escultor Gustavo Lara, junto con otros destacados alumnos de La Paz y Cochabamba, para recibir beca de trabajo en la creación del monumento en homenaje a Mario Mercado, ex alcalde de La Paz y ex presidente del club Bolívar.
En 1995, los hermanos García Guzmán crearon un taller de artesanía en cerámica bajo el nombre inicial de "Cedecbol" (Cerámica Decorativa Bolivia).
En 1997, con el apoyo del artesano Mario Colque, continuaron trabajando en su propio taller de cerámica bajo el nombre de "g'art" (Artistas Garcias). El principal obstáculo para la creación de esculturas más grandes fue la fragilidad de la terracota.
En 1998, se propusieron realizar esculturas de mayor tamaño, lo que los llevó a buscar incansablemente materiales resistentes a la intemperie y al espacio urbano. Lograron realizar y experimentar su primera escultura en fibra de vidrio de dos metros de altura.
En 1999, Juan García, en colaboración con el Técnico Industrial Víctor Balladares, fundó la empresa "Reforplaz" en la ciudad de El Alto. Esta empresa se dedica a la creación de obras escenográficas, gigantografías, parques infantiles, carros heladeros, diseño industrial y otros tipos de diseños industriales. Esta iniciativa surge de la necesidad de no depender de productos industriales importados. Para el modelado industrial, utilizamos poliuretano expandido, arcillas y yeso. Actualmente, la empresa sigue construyendo parques infantiles en La Paz.
En 2001, con el objetivo de adquirir más experiencia en el campo artístico, crearon una galería de arte junto con el artista plástico Víctor Daniel Paz en la ciudad de El Alto, que posteriormente se convirtió en la Fundación Risco.
En 2003, después de realizar varios trabajos para empresas privadas en la ciudad de Cochabamba, participaron en el concurso de monumentos en homenaje al Gral. Mariano Melgarejo. Juan García logró ganar el primer lugar con una propuesta innovadora y un material novedoso. Antes, los escultores solo utilizaban materiales cotidianos como chatarra, ferrocemento, bronce, piedra, etc.
En 2004, luego de adjudicarse el premio y la construcción del monumento al Gral. Mariano Melgarejo, los hermanos Garcias se trasladaron de La Paz a Cochabamba para fundar un taller en sociedad con su hermana Celia García, administradora. Este taller se denominó "García Guzmán S.R.L." Escultura y Ornamentación. En este taller, perfeccionaron el uso de la fibra de vidrio como material esencial en sus obras, utilizando Firet Coremat, un manto utilizado en moldes complejos.
Lograron emplazar el primer monumento realizado con un material completamente diferente en Cochabamba. Fue su primer trabajo público de gran envergadura y representó un desafío realizar una escultura de más de cuatro metros en un material desconocido. El monumento fue emplazado en la entrada principal de Tarata, generando orgullo en las autoridades y la población al tener una obra de tal magnitud en el valle alto. Durante tres años consecutivos, realizaron tres monumentos para este municipio: el del Gral. Mariano Melgarejo, el del Gral. Esteban Arce y el del Gral. René Barrientos.
En 2005, la fábrica de cemento FANCESA de Sucre creó un Parque Científico Cretácico y lanzó un proyecto para la construcción de 26 esculturas de dinosaurios que poblaron la región, con el apoyo de FANCESA, la prefectura, la Alcaldía de Sucre y el BID. Se convocó a paleoartistas expertos de Sudamérica y se realizó un concurso nacional de escultores. Edgar García Guzmán obtuvo el segundo lugar entre los 150 escultores nacionales premiados, mientras que Juan García Guzmán fue nombrado jefe de producción. Luego, se trasladó a Sucre con 18 personas especializadas en fibra de vidrio y moldeo, para la producción de los dinosaurios.
En 2006, se dedicaron a perfeccionar el vaciado, fundición y laminado de esculturas resistentes a la intemperie en materiales como bronce, aluminio, cerámica, fibrocemento, ferrocemento y mármol cultivado reforzado con fibra de vidrio e inyectado con poliuretano. Además, comenzaron a trabajar en proyectos para otros municipios de Bolivia.(Foto arcángel y patriotas)
En 2012, fueron contactados por la gobernación de Argentina a través de las redes sociales para realizar siete monumentos de grandes dimensiones (10 metros) en homenaje a caudillos argentinos, como el Chacho Peñaloza, Felipe Varela, Juan Facundo Quiroga, Joaquín Víctor González, la Virgen de Santa Rita y una pareja del carnaval chayeño.
En 2013, el personal del municipio de Sacaba les hizo un requerimiento para la realización de un parque infantil con cabeza de dragón. Fue así que nació la idea de Juan García de hacer un parque temático de dinosaurios, con áreas de aprendizaje sobre estos animales prehistóricos, donde los niños podrían ingresar sin conocimientos de paleontología y salir convertidos en paleontólogos gracias a la experiencia educativa proporcionada por el parque. Después de muchas reuniones y objeciones, lograron realizar un dinosaurio de 10 metros de altura para la portada del Parque Prehistórico de Sacaba.
En 2014, lograron exportar el primer monumento en la historia de Bolivia, dedicado al caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza, conocido como "el Chacho". La escultura mide 10 metros de altura, fue declarada patrimonio nacional de Argentina.
En 2016, después del éxito del dinosaurio (pterosaurio) y los aplausos de los habitantes de Sacaba, realizaron más de 10 dinosaurios para el Parque Prehistórico de Sacaba.
En 2017, exportaron hacia Argentina monumento de un grupo ecuestre al Gral. Juan Facundo Quiroga, Esta escultura mide 25 metros de altura que fue trasladado en 6 camiones gigantes.
En 2018, continuaron con parques temáticos en Sacaba, la fase de la era Cuaternaria, creando esculturas de mamuts, dientes de sable, liopleurodones, osos perezosos, volcanes parrilleros, entre otros.
En 2019, Trabajaron 10 monumentos en Chile, grupos escultóricos en homenaje a los pampinos de Pozo Almonte.
En 2020, Trabajaron con ornamentación de edificios para La Paz con la escultura de la máscara de la Morenada para un edificio de El Alto, y la máscara de la Diablada para el edificio Sumay.
En 2021, debido a la pandemia y la eliminación del Ministerio de Culturas y Turismo, el rubro artístico en general se vio afectado. Sin embargo, nuestro equipo logró aprovechar esta situación para desarrollar nuevas habilidades, como el modelado de escultura digital, videos de presentación de proyectos e impresión 3d.
En 2022, después de dos años de paralización debido a la pandemia, el equipo de los Escultores García Guzmán retomó sus actividades, el primer contrato que obtuvieron fue el de crear esculturas de King Kong esculturas de película extranjera, pocas veces realizamos este tipo de proyectos, trabajamos con tecnología avanzada.
Envergadura, como un grupo escultórico de 10 metros de altura en homenaje a la profesora Rosario Vera Peñaloza en Argentina, y dos gigantescos dinosaurios de 30 metros de largo para Calama, Chile. Además, experimentaron la creación y el emplazamiento de una escultura pequeña de 2 metros la impresión en 3D, en homenaje a la Virgen del Carmen, como siempre utilizando material resistente a la intemperie.
A lo largo de su trayectoria, los escultores han realizado trabajos en provincias y ciudades de Bolivia, han exportado monumentos a otros países. Enfrentamos desafíos y obstáculos, perseverado en su labor artística y han dejado un legado significativo en el campo de la escultura en Bolivia y más allá.
Actualmente, el grupo de Escultores García Guzmán busca realizar monumentos gigantes de más de 100 metros de altura.